.
  Temas sobre EBI
 

 

ANTECENDENTES

El PROEIB Andes tiene como antecedentes algunos programas de formación de recursos humanos, producto de iniciativas nacionales, así como los requerimientos que en esta área experimenta la EIB en América Latina. A ellos es necesario añadir las diversas experiencias de EIB llevadas a cabo en la región durante las últimas dos décadas, algunas de las cuales han contado con asistencia técnica de la GTZ.
Entre las iniciativas nacionales para la escuela primaria bilingüe que han contado con apoyo de la GTZ se encuentran:
  • Entre 1978 y 1990, en el Perú, el Proyecto Experimental de Educación Bilingüe de Puno, que atendió a poblaciones quechua y aimara hablantes.
  • Desde 1985, en el Ecuador, el Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural con poblaciones quechuahablantes, en coordinación con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

A ellos se suma desde 1994, en Guatemala, el Proyecto de Educación Maya Bilingüe Intercultural destinado a la formación de maestros en la educación primaria para EIB; así como un nuevo proyecto, iniciado en octubre de 1997, de apoyo a la transformación de las escuelas normales bolivianas en el marco de la Reforma Educativa que hará de ellas institutos normales superiores bilingües.

En el ámbito de la formación profesional universitaria, a partir de 1985, se dieron los primeros pasos en cuanto a la preparación de profesionales indígenas para la EIB en Puno, Perú. El programa continúa operando y está orientado a la formación de especialistas en EIB, a nivel de la Segunda Especialización Profesional - Diplomado post título profesional - y en Lingüística Andina y Educación, a nivel de Maestría. Unos años más tarde, en 1991, se organizó en Cuenca, Ecuador, una Licenciatura en Lingüística Andina y Educación Bilingüe. De estos programas se han beneficiado hasta la fecha unos cuatrocientos profesionales indígenas de Bolivia, Perú y Ecuador.

A tales iniciativas es necesario añadir los esfuerzos en otros dos países de la región andina: Colombia y Chile. En Colombia, la Universidad de los Andes en Bogotá forma etnolingüistas para atender la descripción de lenguas indígenas colombianas desde mediados de los ochenta y hasta cinco universidades colombianas ofrecen desde hace varios años formación profesional universitaria en etnoeducación o en lingüística y educación indígena. Por su parte en Chile, tanto en Iquique como en Temuco, en la Universidad Arturo Prat, de Iquique, y en la Universidad Católica, de Temuco, respectivamente, se ofrecen programas de profesorado en EIB que atienden la formación de maestros aimaras y mapuchehablantes. Recientemente, tanto en Ecuador como en Bolivia, se han organizado programas universitarios de licenciatura para formar maestros para la Educación Intercultural Bilingüe; mientras que en Chile está por iniciarse una maestría en EIB, de dos años de duración, y de modalidad compartida entre la Universidad Academia Humanismo Cristiano, de Santiago, la Universidad de la Frontera, de Temuco, y la Universidad Arturo Prat, de Iquique, en cuyo desarrollo colaborará también el PROEIB Andes.

Es sobre la base de estas experiencias, y a partir de la necesidad de asegurar más y mejores cuadros profesionales para la EIB, que se realizaron estudios de factibilidad para un posible programa regional andino de formación de recursos humanos, primero en 1989 y luego en 1991 y 1993. Tales estudios comprendieron visitas a universidades, organizaciones indígenas y ministerios de educación de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. En 1993, en Lima, Perú, se llevó a cabo un taller de planificación participativa y por objetivos (ZOPP) que llevaría al ahora denominado PROEIB Andes que funciona desde la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Bolivia, a partir del primero de marzo de 1996.

Durante la preparación del proyecto, las instituciones involucradas tomaron decisiones respecto del universo etnolingüístico y sociocultural al cual el PROEIB Andes dirige su acción. Si bien, inicialmente, el programa fue pensado para atender poblaciones quechua y aimara hablantes, en el curso de su planificación, los participantes, y sobre todo los representantes de las organizaciones indígenas involucradas, arguyeron en favor de la inclusión de beneficiarios de los pueblos amazónicos y orientales de aquellos países concernidos: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Posteriormente, ante una solicitud presentada a la GTZ por el Gobierno de Chile y la Universidad de la Frontera, se analizó también la posibilidad de incluir en el programa a beneficiarios mapuchehablantes. En este momento, con la inclusión de la participación argentina en el proyecto, en razón de la solicitud que al respecto ha presentado el Ministerio de Cultura y Educación de dicho país, el espectro de pueblos indígenas a atender también se incrementará.

En la actualidad, en la Maestría en EIB, una de las actividad prioritarias del programa, son 9 los pueblos indígenas representados, aunque el número de variedades lingüísticas es mayor:

  • aimara, con representantes de habla aimara de nacionalidades boliviana, chilena y peruana, provenientes del altiplano collavino boliviano-peruano y del norte chileno;
  • awajún o aguaruna, a través de estudiantes amazónicos de nacionalidad peruana y de habla awajún;
  • guaraní, con representantes del Chaco boliviano y de habla guaraní;
  • guambiano, con un estudiante de nacionalidad colombiana y de habla guambiana;
  • inga, con un alumno de nacionalidad colombiana y de habla quechua;
  • mapuche, por medio de representantes de nacionalidad chilena y del sur de ese país;
  • moxeño-trinitatrio, con un representante de nacionalidad boliviana, de la región amazónica;
  • nasa, a través de un estudiante de nacionalidad colombiana, proveniente del Cauca y de habla nasa; y,
  • quichua y quechua, con estudiantes bolivianos, chilenos, ecuatorianos y peruanos, procedentes de diversos lugares de cada uno de estos países.

La educación intercultural debe ser para todos pero no debe ser la misma para todos.

Debe diferenciarse de acuerdo a las audiencias y flexibilizarse de acuerdo las circunstancias. No debe ser, pues, contradictoriamente homogeneizante. No se puede ni se debe pretender aplicar un mismo modelo de educación intercultural bilingüe en todo el sistema educativo nacional, ya que una cosa es hacer EIB para indígenas y otra cosa es hacer EIB para no indígenas. Y dentro de los indígenas, una cosa es hacer EIB con nativos o con mestizos en la región amazónica y otra cosa es hacer EIB con campesinos andinos o con migrantes andinos en zonas urbano-marginales de ciudades costeñas. La EIB universalizable debe, pues, ser heterogénea en su aplicación, mas no en su concepción. Por ello, debe generarse un consenso en torno a lo que se va a entender por interculturalidad en la educación, a partir de las concepciones que ya existen. Solo de esa manera, la educación bilingüe intercultural podrá tener legitimidad social en la comunidad educativa.

Hacia un currículum intercultural

Para que la educación básica regular sea intercultural debe disponer de un currículo intercultural “abierto, flexible, integrador y diversificado” (art. 33). Si el currículo no es intercultural en su construcción la interculturalidad se convierte en una declaración retórica sin implicancias prácticas. El diseño curricular nacional de la EBR, elaborado por el Ministerio de Educación debe ser minimalista y debe asegurar la unidad en la diversidad. Debe ser reajustado a fin de que defina solamente los aprendizajes mínimos que deben alcanzar los estudiantes al concluir cada uno de los niveles, así como los lineamientos generales que se deben seguir para la evaluación de los mismos.

La interculturalización del currículo no es lo mismo que su diversificación . Podemos diversificar tanto un currículo intercultural como un currículo monocultural. La diversificación es el proceso mediante el cual adaptamos el currículo a la realidad concreta. Para interculturalizar el currículo sin menoscabo de la unidad nacional tenemos que:

1.- Reajustar la estructura básica curricular. Es decir, simplificarla al máximo, con la intención de que se limite a asegurar ciertos mínimos de logros de aprendizaje que deben estar contemplados en todos y cada uno de los proyectos educativos regionales.

2.- Interculturalizar el currículo por áreas de aprendizaje a nivel regional .

3. Finalmente, es a nivel de cada institución escolar que el currículo regional se diversifica y adapta a las circunstancias específicas de su aplicación.

La construcción diversificada de la propuesta curricular de la Institución Educativa debe basarse:

•  En un diagnóstico “de la realidad social, multilingue y pluricultural de la infancia y la adolescencia” (Art. 21 del Reglamento de la EBR). Debe, en otras palabras, partir de un diagnóstico sociolingüístico de la realidad. Este diagnóstico debe hacerse con participación de la comunidad educativa. Debe, por ello, adoptar la forma de la investigación-acción participativa. Y

  1. En el Diseño Curricular Nacional y el Diseño Curricular Regional.

 

Educación intercultural en la educación superior

La nueva Ley de Educación manda que la EBI se ofrezca en todo el sistema educativo, incluyendo la educación superior. Tenemos, pues, que empezar a pensar cómo se va a hacer presente la interculturalidad en los ISPs y en las universidades públicas y privadas del país.

En este campo es prioridad atender la demanda de educación superior de los estudiantes indígenas que han concluido con éxito la secundaria. En primer lugar porque, normalmente, estos estudiantes encuentran objetivamente más obstáculos que los demás para poder hacer estudios superiores universitarios y concluirlos con éxito. Además de las barreras económico-sociales, encuentran barreras lingüísticas y culturales. Frente a esta situación de exclusión sistemática, se puede responder de dos maneras:

A. Mediante la creación de Universidades interculturales en las zonas de alta densidad indígena.

B. Intensificando las políticas compensatorias y los programas de acción afirmativa en las universidades públicas y privadas a favor de los estudiantes indígenas.

Hay una gran diferencia entre una universidad indígena y una universidad intercultural. Las universidades interculturales no deben ser ni islas étnicas ni ghettos académicos ; deben ser, por el contrario, espacios privilegiados de encuentro de la diversidad.

El eje articulador de la universidad intercultural podría ser un Centro de Investigación sobre lengua y cultura, que tenga presencia fuerte en las diversas Facultades de la universidad. “Este centro, además de hacer la investigación sobre la lengua y fortalecerla, tendría que emprender proyectos de investigación sobre la cultura y realizar actividades para difundirla. Tendría además el cometido de sistematizar el conocimiento indígena en aquéllas áreas donde no está suficientemente sistematizado, por ejemplo, en el caso de la medicina tradicional.” (Schmelkes 2004: 388) Finalmente, tendría que preparar profesionales especializados en la normalización de las lenguas originarias, en la elaboración de gramáticas actualizadas de las lenguas vernáculas y en la traducción oficial de las mismas.

Los criterios de selección de los estudiantes de las universidades regionales de vocación intercultural deben ser especialmente flexibles pues, si seleccionamos a la población por medio de criterios estrictamente académicos estaríamos impidiendo la incorporación de los estudiantes indígenas, que, como sabemos, son víctimas de un sistema educativo tremendamente inapropiado y de baja calidad. Se debe, por ello, prever una etapa de formación inicial intensiva de dos semestres académicos que haga especial énfasis en el fortalecimiento del razonamiento lógico-matemático y del razonamiento verbal. En el razonamiento verbal se debe hacer especial énfasis en el dominio del castellano oral y escrito, y en el dominio de la lengua materna en su expresión oral y escrita. Además, se debe iniciar a los estudiantes en el dominio del inglés y en el manejo de la computación, por la importancia que tienen en el mundo contemporáneo.

Para que el estudiante indígena tenga éxito en su aprendizaje se debe prever un acompañamiento personalizado y permanente que permita superar las barreras económicas y académicas que se le presentarán en el transcurso de su formación universitaria. Este aspecto debe estar debidamente institucionalizado en las universidades y presupuestado para que pueda realizarse de manera adecuada y permanente.

En los Estatutos de las Universidades interculturales se debe prever un modelo de cogestión con las organizaciones indígenas locales similar al experimentado por el FORMABIAP con reconocido éxito a nivel nacional e internacional.

Se debe evitar concluir que hay que empezar por la EBR-Primaria pues se corre el riesgo de volver a quedarse solo en ella. Creemos más bien en una estrategia masiva : empezar simultáneamente implementando experiencias piloto en los diferentes niveles de la EBR (incluyendo inicial y secundaria) en zonas rurales de alta densidad indígena y en zonas urbano-marginales de fuerte presencia de migrantes andinos y amazónicos. La universalización de la Educación Intercultural es pues un proceso largo y complejo, que vale la pena hacerlo porque de ello depende en gran parte la posibilidad de ser algún día un país integrado más justo y humano para todos los peruanos.

 

 

 

Autores: victor Abdon Lopez LLanos 

          Elmer Mamani calsin..........

 

 

 

 

 

Amemos nuestras Lenguas Andinas

 

 

http://ponguetz.blogdiario.com/img/inter.jpg

  

PROGRAMA

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL -EBI

Prof. Mario B. Galicia Panica

  • PERFIL DEL PUEBLO INCAICO
    • Hasta la llegada de los españoles a esta parte de Awya Yala (América), habìa una población aproximada de 17 millones de habitantes.
    • La invasión europea significó la aniquilación, vejación y asesinato sistemático del pueblo incaico, empezando con los sabios, maestros, pensadores y científicos, mientras mantuvieron a la gente del pueblo solamente para explotarlos en los trabajos agrícolas y en las minas.
    • El idioma es el único que no pudieron matar. El hombre ni siquiera era hombre, sino semejante a los hombres, “de manera que el Papa de Roma reconoció mediante una Bula que eran hombres por fin” dice Jorge Ledesma (“Acuso al Invasor”).
    • Desde 1780 con la revolución de Tupaq Amaru, el idioma Runasimi fue prohibido. Los naturales fueron reprimidos, sentenciados a los trabajos forzados y convertidos en animales de carga. Los españoles por ignorancia o con saña se propusieron desaparecer la cultura nativa y a sus habitantes de cualquier manera, con el pretexto de su religión occidental, como  si fueran dueños del mundo.
  • PERFIL DEL HOMBRE ANDINO ACTUAL
    • La población andina en el Perú constituye el 75%. Mayor incidencia tiene en la periferie de las ciudades. Los habitantes de la sierra, los verdaderos descendientes de los Incas, viven fuera de las miserias del occidente, felices hasta cierto punto, pero explotados y engañados en el precio miserable de los productos andinos.
    • El 95% de la población andina se dedica a la agricultura, y los que han emigrado a las ciudades viven frustrados en la miseria: trabajan en las calles como ambulantes, en las construcciones o en la vagancia.
    • Los andinos de las ciudades, se comunican con sus paisanos en su idioma nativo, el Runasimi o Aymara o la mezcla de ellos.
    • La gente que habita en la zona altoandina, en pueblos o estancias, el vehículo de comunicación es su idioma nativo. Pero hay una tendencia  que sus hijos hablaran el castellano, pues todavía persiste el complejo de inferioridad  muy acentuada: “el idioma Runasimi o Aymara es idioma de cholos, de indios, de los coqueros, de los que picchan coca, de los sucios”, etc y miles de adjetivos atribuidos por los occidentales.
    • El complejo descrito es tan devastador que desde 183 y más años va alienando a la población autóctona, va devastando su identidad ètnica y cultural.
    • Mientras los occidentales tienen el complejo de superioridad que sostienen que “el español e idiomas extranjeros son de civilizados,  de sabios, de las artes y ciencias”, y por tanto, hay mucha demanda para aprender, aparte del castellano, el Inglés, el francés o los idiomas extranjeros, de manera que “los gringos, los blanquitos  son gente noble, el resto son los retrasados”, como se autocalifican.
    • Debido a estos conceptos muy equivocados en el Perú existen dos mundos enfrentados desde el poder ejecutivo, legislativo y judicial: el mundo occidental y el mundo andino. Nosotros como andinos no vamos a ceder a pesar de los abusos y atropellos. Tal vez, en estas circunstancias tan difíciles es más fácil ganar adeptos alienados que aficionados al mundo andino.
  • PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS
    • La Iglesia católica es la primera clase social que actúa con discriminación racial: no hay obispos cholos, indios, mestizos, pero los más devotos que mantienen a los obispos y sacerdotes son los andinos con sus fiestas durante todo el año. Sólo los blanquitos, de la “clase social selecta” o los extranjeros son los candidatos para ocupar los obispados.
    • Los andinos de las ciudades o zonas altoandinas somos las víctimas de las miserias occidentales y muy sensibles en la desgracia de los empobrecidos. Los que expresamos caridad para ayudar a los que necesitan. Los blanquitos, los que tienen plata, los extranjeros en el Perú, de ninguna manera se apiadan de los empobrecidos andinos o de los menesterosos. Ejemplos sobran: la deuda externa del Perú que supera los 28,000 millones de dólares son impagables y tenemos que pagar a pesar del mayor empobrecimiento de nuestro pueblo. Los gobiernos  están obligados a olvidarse de la deuda interna, mientras continúa la explotación sistemática y sofisticada.
    • Los que hablan un idioma nativo sea Aymara o Runasimi o un dialecto de la selva son vistos  con desdén, pues no encajan en la forma de pensar y sentir de los blanquitos. 
    • Los grandes hombres de ciencia y letras solamente son los blanquitos mientras los andinos simplemente son “los indigenistas que defienden a los indígenas”. Estos no llegan a ser escritores, salvo excepciones.
    • Los docentes intitulados que van a la serranía,  a la selva o ceja de selva, como ignoran el idioma nativo de tales lugares, tratan a los niños rudamente, aniquilan su personalidad, imponen realizar tareas en  castellano que ignoran. Existe otro caso: los docentes  egresados de las universidades o institutos superiores pedagógicos particulares o estatales buscan a sus padrinos para no ir a las alturas o a las provincias, pero como hay comerciantes corruptos en la administración de la educación, venden contratos y nombramientos para las zonas urbanas.
    • La gente andina en las ciudades vive en casuchas precarias y lamentables porque no les alcanza dinero para mejorar. Sus hijos sobreviven desnutridos, hambrientos, flacos y enfermizos. Los salarios son tan bajos que trabajan, no importa, al costo equivalente a US$30 mensuales, pero se ganan alguito. Los explotadores se enriquecen a costa de los menesterosos.
    • Enfermos que llegan a los centros de salud o a hospitales no son bien atendidos pues los médicos, enfermeras u obstetrices ignoran el idioma Runasimi o Aymara, por tanto tales facultativos no pueden diagnosticar el mal de que adolecen. 
  • PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA
    • Dentro del Plan “Waskaran” propuesto por el Gobierno no contempla  estos problemas reales. El Instituto “Runasimi Sunturwasi” plantea  el Programa de “Educación Bilingüe Intercultural” de una manera singular.
    • Conforme al planteamiento es necesario una planificación para períodos de 5, 10 y 15 años.
    • Si creemos en la democracia, debemos ser consecuentes: que el pueblo participe en la conducción de su propio destino. No permitamos que los eternos líderes de los partidos políticos se adueñen del Perú.
    • El Programa de Educación Bilingüe Intercultural deberá ser desarrollado por los propios andinos, organizados en las instituciones representativas, tales como La Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco y sus filiales, las instituciones legalmente organizadas, como la nuestra  “Runasimi Sunturwasi”, y las organizaciones identificadas con la cultura andina.
    • Es cierto que necesitaremos de gente especializada  en temas específicos, tales como la lingüística, la antropología, la arqueología, la sociología, etc. pero su administración debe estar en poder de los andinos, plenamente identificados con su cultura.
  • DISPOSICIONES LEGALES
    • La Carta Magna del Perú contempla los idiomas Runasimi y Aymara como lenguas oficiales del país y la Ley General de Educación promulgada el28 de julio del 2003 contempla el programa EBI.
    • Existe el Decreto Ley N° 21156 promulgado por el General Juan Velasco Alvarado, que declara como idiomas oficiales y la obligatoriedad  de la enseñanza del Quechua (Runasimi) y Aymara.
    • Existen directivas, resoluciones y normas emanadas de la sede central del Ministerio de Educación y de otras instancias para la aplicación de este programa y que serán necesario actualizarlas.
  • MOTIVACIONES
    • Los idiomas nativos Runasimi y Aymara y los dialectos de la selva son vehículos de comunicación de las comunidades andinas de la selva.
    • Los productos andinos son muy cotizados en el mercado nacional e internacional. Para el mejor uso necesitamos el uso de la escritura y locución en nuestro propio idioma, tratamiento como prioridad frente a los idiomas extranjeros, sin desmerecer la utilidad  de estos últimos.
    • Los idiomas Runasimi, el Aymara y los dialectos orientales tienen las mismas funciones como cualquier otro idioma del mundo. El nuestro es simple en su estructura y universal en su comprensión, pero es un instrumento de comunicación entre personas, entre pueblos y ciudades. Por ejemplo en la ciudad de Lima el 68% de los pobladores usan sus idiomas nativos en todas sus manifestaciones sociales: asambleas, labores cotidianos, en los talleres, en las oficinas, manifestaciones religiosas, y reuniones familiares.
    • Existen obras escritas en Runasimi y  en Aymara, aunque todavía falta la unificación en su signografìa, la aplicación de las reglas gramaticales y fonológicas, a pesar de las variaciones dialectales en las diferentes regiones del país. Existen bibliografías muy respetables sobre los estudios de los idiomas nativos: gramáticas, cuentos, historias, fábulas, organizaciones comunales, cantos, música, poemas, etc. Pero en la mayor parte de ellos se tergiversa significados y escritura correcta.
    • La Academia Mayor de la Lengua Quechua ya ha uniformado la escritura del Runasimi, después de muchos eventos nacionales e internacionales, recogiendo todos los aportes de los países andinos, tales como, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Perú, todavía falta afinar algo màs.

PLANIFICACIÓN CULTURAL

    • PRIORIDAD: dosificaciòn y planteamiento de técnicas, metodologías, y procedimientos de enseñanza y aprendizaje para niños y jóvenes de los niveles inicial, primaria, secundaria y superior. Unificar todos estos instrumentos a nivel nacional y aplicarlos en períodos racionalmente dosificados.
    • NECESIDAD URGENTE: la capacitación del magisterio bilingüe o trilingue en Runasimi-Español, Aymara-español, o dialecto oriental y español es la primera tarea para la aplicación del programa de Educación Bilingüe Intercultural.
    • Presupuesto. Se requiere un presupuesto determinado para la capacitación magisterial, las remuneraciones excepcionales a los profesores bilingües por capacitación y aplicación del programa en sus centros educativos debidamente planificados, la producción de instrumentos y material didáctico, y las motivaciones a las comunidades para la cooperación de los padres de familia, y otras necesidades que serán materia de estudio de especialistas.
    • Modelo Social. Se requiere la clase de hombre que debemos formar, a fin de que el andino con su idioma pueda incursionar en el mundo actual, integrarse a la vida actual  de la humanidad. Este modelo debe consistir en el hombre formado  dentro de los principios: la verdad, la justicia, el trabajo, la honestidad (ama llulla, ama suwa, ama qella, ama map’a). Planificar para superar el nivel de vida del hombre andino sin despojar de su identidad cultural.
    • Usos y vestimenta. Mantener el uso de las vestimentas multicolores muy significativas que guardan los pueblos y demostrar a los turistas nacional y extranjeros la riqueza moral y cultural de nuestros pueblos, con tanta variedad de sus bailes, cantos, música, arte y ciencia contenida en los monumentos arquitectónicos y otros.
    • Proteger y fomentar la industrialización de los productos nativos descubiertos en las zonas nativas de la sierra y selva, apoyando y destinando presupuestos debidamente planificados.
  • ACCIONES PERMANENTES
    • Promulgar leyes correspondientes para la obligatoriedad del estudio y aprendizaje del idioma Runasimi y/o Aymara y/o idiomas orientales en los colegios de primaria y secundaria, en  las universidades e institutos superiores pedagógicos para todos aquellos que han optado la profesión magisterial y ciencias de la salud.
    • Capacitación magisterial en el programa de EBI, con presupuesto especial y aplicación en centros educativos piloto a fin de enriquecer la estrategia en los siguientes años.
    • Los profesores bilingües en el ejercicio de su profesión y en las reuniones con los padres de familia deben  fundamentar las razones de este programa y comunicarse con ellos en su idioma nativo.
    • Los que deben conocer el idioma nativo son: médicos, enfermeras, obstetrices, abogados, ingenieros, policías, sociólogos, comunicadores sociales y educadores porque trabajan en el país, y los embajadores en su calidad de representantes de nuestro país en todo el mundo.
    • Entonar el Himno Nacional en Runasimi o Aymara o idiomas orientales.
  • JUSTIFICACIONES DEL PROGRAMA
    • Es necesario rescatar todos los valores humanos, sociales, políticos y morales del Tawantinsuyu porque hasta el día de hoy es la mejor fórmula que hombre alguno haya inventado.
    • Si los pueblos como del Paraguay en América del sur o los pieles rojas en Norteamérica y europeos nativos estudian, aprenden y se nutren con sus idiomas autóctonos, también tenemos derecho en el mundo andino.
    • El Perú es el único país donde se cuenta con leyes a favor, pero está prohibido hablar o estudiar el idioma nativo, no solamente por desconocimiento e ignorancia crasa y supina de las autoridades o gobernantes, sino por una tendencia de venganza xenofóbica de la clase dominante, ejemplos que podemos observarlos en las actuaciones de los congresistas y líderes políticos.
    • Abrir las fronteras al turismo y difundir las cualidades y características de nuestros animales andinos como la llama, la alpaqa, la wik’uña (vicuña), la taruka (venado), y los no domesticados como el atoq (zorro), el kuntur (cóndor), el puma, etc.
    • Iniciar el estudio e interpretación de los monumentos arqueológicos que son centros ritual-científicos donde están plasmados  los conocimientos y ciencia del Tawantinsuyu y expresados en forma de símbolos hasta el día de hoy todavía no descifrados. Tales estudios ya se iniciaron con mucho acierto por ejemplo sir William Burns Glynn en la “Interpretación de los secretos de la escritura inka”, Carlos Milla Villena con sus estudios sobre el origen de la Cultura Andina, la defensa del Tawantinsuyu por el escritor argentino, nuestro amigo y hermano,  Jorge Ledesma, los ensayos y crítica a la “Crónica y Buen Gobierno” de Waman Puma de Ayala y a los escritos del Cronista nativo de Juan Pachakuti Salqamaywa, y los escritos de Fausto Reinaga, hermano de Bolicia  que merecen nuestro reconocimiento.
    • Convertir al Perú en centro de atracciones no solamente turísticas sino también centro de conservación antropológica del hombre con  sana mentalidad sana. Formar y educar genios con los niños andinos, precisamente por que estàn libres de alienación. Si el Tawantinsuyu tuvo una vigencia de 5000 años, fue posible gracias al tetrálogo: “ama llulla, ama suwa, ama qella, ama map’a”, que traducidos al castellano son: la verdad, la justicia, el trabajo, la honestidad.
    • Nadie puede negar que las culturas chinas, tienen una antigüedad de 3000 años mientras las culturas griegas solamente llegaron a un aproximado de 1,500 años, y la occidental no tiene más de 1,000 años con la cultura romana. Las comparaciones no son muy justas cuando se trata del Tawantinsuyu, y los historiadores, los sociólogos y antropólogos y científicos occidentales saben muy bien que lo que afirmamos son muy ciertos, pero ellos se ven en la imperiosa obligación de mentir, tergiversar o alterar la verdad de sus investigaciones para no dar cabida a las culturas andinas, “a pesar de la verdad contundente”, de las construcciones pétreas inmarcesibles a los tiempos y fenómenos naturales ni los terremotos o inundaciones han podido hacer mella. Tales construcciones “no eran ni fortalezas ni cuarteles militares” porque jamás tuvieron ejércitos ni hospitales como los occidentales, hechos que se comprueban con el uso de armas rudimentarias.
    •  
  • RECOMENDACIONES FINALES PARA EL PROGRAMA

PRIMERO: Planificar el programa para períodos de 5, 10 y 15 años. El gobierno peruano y las instituciones dedicadas deben dar prioridad. Si nosotros dosificamos un proyecto de largo alcance para ese período, debemos recurrir a los países del G-8, y a nuestros acreedores quienes pueden condonar nuestra deuda externa a cambio de la aplicación de este programa social. Estamos seguros que sí podemos lograr, pues muchas familias, organizaciones en el mundo occidental y en países desarrollados existe gente muy sensible y humanitaria quienes podrían donar su dinero para casos de esta naturaleza. Por ejemplo en Europa y países desarrollados hay familias que no tienen descendencia y si tuvieran uno o dos desearían donar su dinero a cambio de algo humano. Sabemos que muchas parejas solamente tienen uno o dos hijos y están atormentados con tanta riqueza y tanto dinero que les constituye piedra de perdición.

SEGUNDO: Motivar y promover a nuestros paisanos y conciudadanos en el exterior los alcances de este programa y difundir nuestros propósitos para que ellos también depositen sus donaciones o capten entre sus amigos y allegados. Muchos peruanos están organizados en Norteamérica, en Europa y otros continentes (la diáspora del Mundo Andino) y tienen buen nivel económico y desearían donar a su patria en compensación de haber recibido su educación.

Buenos Aires, 2004 agosto 05.

 


hola aqui esta los temas sobre EBI espero que te sirva de referencia

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis