ECUADOR: FINALIZÓ EVENTO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE
DINEIB, Quito, 28 de septiembre 28 de 2007.- Luego de tres días en que se realizaron intensas deliberaciones sobre la realidad de educación intercultural bilingüe en varios países latinoamericanos, acto que tuvo lugar del del 25 al 27 de los corrientes en la ciudad de Quito, se clausuró ayer en en el Centro de Capacitación y Producción de Materiales Educativos de Pujilí.
Allí se firmó un acuerdo, cuyo texto se reproduce abajo. Uno a uno consignaron su rúbrica en señal de asumir compromisos en cada uno de los países.
Materiales educativos, aquellas herramientas que el maestro utiliza para el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula y con sus estudiantes, es un tema del que poco se ha tratado. “Esos libros, cajitas con palillos o las bolitas con las que se juega o se calcula, no son solo eso. Detrás de esas imágenes se reproduce lo que es el país, sus pueblos, su cultura, su ideología, su visión del mundo y sus sueños de país para luego de muchos años”, así resumió una de las maestras guatemaltecas.
Para otro participante del Perú, “basta mirar los libros que se reparten en las escuelas, los dibujos que ponen, las frases que utilizan, la historia que nos enseñan o cuánto en esos textos están presente los pueblos indígenas” para saber qué esperan los Estados para con nosotros (los pueblos indígenas) señala.
En países como Bolivia, Perú, Guatemala, Honduras y otros, existen experiencias importantes en la producción de los materiales educativos. Unos tienen más fortaleza en ciertos temas pero otros se compensan con experiencias de ciertos proyectos impulsados en sus similares.
En el caso ecuatoriano, constitucionalmente se reconocen dos sistemas educativos el hispano y el intercultural bilingüe, donde en teoría, se supone que en ambos deben reflejarse la realidad del Ecuador, pero no: en el caso de educación hispana, los pueblos indígenas casi son inexistentes o son tratados con poca rigurosidad investigativa.
Sin embargo, en educación intercultural bilingüe, a diferencia de otras expriencias internacionales, marca el liderazgo: Se cuenta con la Serie KUPEDs, materiales completos para la nacionalidad kichwa; para la Amazonía se está en proceso.
—-
Acuerdos operativos para el componente: Producción de materiales del proyecto EIBAMAZ
Quito, 25-27 de septiembre 2007
Nosotros/as los representantes y técnicos de los ministerios de educación de los gobiernos de Bolivia, Ecuador Guatemala y Perú, los especialistas de Educación del programa PROEIMCA-PNUD de Guatemala y Honduras y el Proyecto Regional EIBAMAZ-UNICEF de Ecuador, Bolivia y Perú y la Oficina Regional de UNICEF-TACRO-Panamá, reunidos en Quito-Ecuador, del 25 al 27 de septiembre del 2007, conscientes que la convergencia de voluntades, permitirá afianzar políticas para la producción y uso de materiales textuales y paratextuales con pertinencia cultural, que permitan el desarrollo de las lenguas, culturas originarias y el mejoramiento de la calidad educativa de las nacionalidades y pueblos de ABYA YALA, consideramos que los gobiernos, los ministerios de educación, la cooperación internacional, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones indígenas y los sindicatos de maestros, deben y debemos considerar los siguientes principios, para la formulación de políticas públicas a favor de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas en general y la niñez en especial:
El derecho humano de los pueblos indígenas a la educación en su propia lengua y cultura, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas.
La descolonización del conocimiento y el saber: que implica descolonizar la educación formal en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (inicial, primaria, secundaria y superior), los currículos y los contenidos de los materiales educativos.
La dignidad colectiva de los conocimientos: la tecnología, los valores, practicas y expresiones culturales materiales y espirituales, que permitan a los pueblos indígenas y la sociedad en general, sentir orgullo de los aportes que la culturas indígenas han dado al mundo y que merecen ser valoradas por la sociedad y por los sistemas educativos nacionales. Se debe considerar que estos conocimientos pueden aportar soluciones a los problemas ambientales, sociales, económicos, tecnológicos y políticos de la humanidad.
Consulta permanente y participación: la elaboración de materiales textuales y paratextuales deben hacerse en consulta permanente y con la participación de las organizaciones indígenas, comunidad, familia, niños, niñas y sabios y deben y debemos mantener procesos sistemáticos de validación.
El uso de las lenguas de las Nacionalidades y los Pueblos Indígenas: la enseñanza, el uso oral y escrito de las lenguas de las Nacionalidades y Pueblos como un derecho inalienable del ser humano, reconocido por las leyes nacionales y convenios internacionales, en los procesos de enseñanza aprendizaje, en los contenidos de los materiales educativos y en los espacios públicos.
La naturaleza como “sujeto” y no como objeto: fomentar el respeto a la naturaleza, que implica una relación armónica entre persona y naturaleza, convirtiéndose en el eje integrador, que permite organizar las manifestaciones culturales, los contenidos y materiales educativos desde un enfoque holistico, coherente con la integralidad del pensamiento de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas.
Operativizar el concepto de interculturalidad: buscar formas que permitan formar personas con rasgos y competencias interculturales.
Desmitificar y resignificar la concepción de identidad nacional: los héroes, los símbolos patrios y la historia, para fortalecer la concepción de identidades de las nacionalidades y pueblos, como un elemento unificador de la sociedad y del estado.
La perspectiva de género: debe estar orientada con un enfoque de equidad y complementariedad que permita romper prejuicios y estereotipos, sugiriendo posibilidades de realización positiva para las mujeres y los hombres.
La eliminación de la discriminación: eliminación de cualquier tipo de discriminación étnica, lingüística, creencias religiosas, socio económica, geográfica, de género y generacional, en las políticas, practicas, currículos y materiales educativos.
Para implementar los principios de esta declaración los Ministerios de Educación, las Direcciones de Educación Intercultural Bilingüe, la asistencia técnica de la cooperación nacional e internacional, debemos y deben considerar las siguientes orientaciones básicas para la producción de Materiales Textuales y Para textuales con pertinencia cultural:
Una política de producción, difusión y uso de materiales educativos y comunicativos para las Nacionalidades y Pueblos indígenas, demanda:
1. La construcción y profundización de materiales educativos y comunicativos para la vida y en la vida, destinados a los pueblos y nacionalidades, comunidades y la familia en su conjunto, trascendiendo los espacios formales de enseñanza.
2. La construcción, profundización y aplicación de estándares y normas mínimas basados en la cosmovisión de los pueblos para garantizar textos escolares en lenguas indígenas para todos los ciclos y niveles de la enseñanza y las áreas de trabajo.
3. La formación de indígenas que participen en todos los procesos de producción de materiales.
4. Investigación, elaboración y uso de materiales educativos concretos, didácticos y paratextuales que acompañen el aprendizaje de los niños y niñas, docentes y comunidad, recuperando los conocimientos y prácticas de las Nacionalidades y Pueblos y utilizando los materiales propios del entorno.
5. La investigación, recuperación, creación, recreación cultural y lingüística, mediante la elaboración de materiales educativos y comunicativos diversos, utilizando todos los recursos expresivos y tecnológicos existentes para acompañar y fortalecer el aprendizaje y complementar el uso de textos y materiales educativos que trasciendan el ámbito escolar e incluyan los espacios públicos y medios de comunicación.
6. Identificar y establecer mecanismos de financiamiento permanentes por parte de los Estados para el logro de las recomendaciones señaladas en los puntos anteriores.
Educación intercultural bilingüe para niñas y niños de comunidades indígenas |
 |
lunes, 23 de mayo , 2005 - 02:21:15 |
|
|
 |
|
|
(RPP Noticias) Con el propósito de contribuir con la educación de cientos de miles de niños y niñas indígenas, el Embajador de Finlandia, Kimmo Pulkkinen y, el representante de UNICEF Lima, Andrés Franco, firmaron un convenio de cooperación para la puesta en marcha del Proyecto “Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Bolivia, Ecuador y Perú”.
El evento contó con la presencia del Ministro de Educación del Perú, arquitecto Javier Sota Nadal y de los embajadores de Ecuador y Bolivia, señores Luis Narváez Rivadeneira y Eloy Ávila Alberdi, respectivamente.
En los países donde va a desarrollarse el proyecto, los sistemas educativos comparten ciertas dificultadas para enfrentar los altos índices de exclusión educativa existentes, en especial en las zonas indígenas amazónicas, donde las limitaciones más serias para el desarrollo de la educación intercultural bilingüe se encuentran en la carencia de docentes capacitados y de materiales educativos pertinentes.
Es ante esta preocupante situación que el Gobierno de Finlandia, comprometido con el desarrollo de las poblaciones más excluidas, amplía su cooperación internacional en la Región Andina.
El aporte financiero de Finlandia, consistente en más de 6 millones de dólares y la asistencia técnica de UNICEF, harán posible que los ministerios de Educación de Bolivia, Ecuador y Perú lideren este proyecto para que la infancia indígena goce de su derecho a una educación de calidad, adecuada a su cultura y que incorpore su lengua materna. El inicio está previsto para la segunda mitad del 2005 y tiene una duración inicial de cuatro años.
“Esta iniciativa contribuirá de manera directa a dar vida a los compromisos asumidos por Bolivia, Ecuador y Perú respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio” declaró el Representante de UNICEF Perú, Andrés Franco. Se trata de un proyecto que promueve el desarrollo humano de poblaciones indígenas amazónicas, históricamente excluidas y que se relaciona de manera directa con la erradicación de la pobreza, la universalización de la educación primaria, la igualdad de género y, el desarrollo y la protección del medio ambiente.
Durante la firma del convenio, el Embajador de Finlandia, Kimmo Pulkkinen, afirmó que los distritos y comunidades que formarán parte de este proyecto serán establecidos por los ministerios de Educación de los tres países participantes, con el apoyo técnico de UNICEF. Finalizó su intervención señalando que una preocupación central de su gobierno es el derecho de los niños y niñas indígenas de acceder a una educación que les permita insertarse como ciudadanas y ciudadanos plenos en procesos económicos y sociales del país.
El proyecto estimulará procesos de cooperación y ayuda mutua entre los ministerios de Educación de los tres países participantes, en el marco de sus tres componentes: formación docente, producción de materiales educativos e investigación aplicada para mejorar la calidad de la educación intercultural bilingüe de los niños y niñas nativos. Esto permitirá aprovechar las fortalezas de cada país y la búsqueda de soluciones compartidas a problemas comunes, trabajando coordinadamente entre organizaciones y comunidades indígenas, autoridades locales, institutos de formación docente y universidades.
|
 |
|